jueves, 15 de marzo de 2007

ColOmbia. Un ComiEnzO DiFíciL

Primer largometraje de ficción: María, 1922




Desde 1928 a 1940 no se produjo ninguna película a consecuencia de la importación de cine norteamericano, que era más aceptado por el público, además la decadencia tenía otros factores como la imposibilidad de adoptar las nuevas tecnologías, (cine sonoro).
En 1954, se produce un film de Gabriel García Márquez y Enrique Grau: La Langosta azul.
En los años setenta Colombia adopta la Pornomiseria, término empleado por la crítica, las películas estaban cargadas de escenas donde se representaba una dura condición humana, la miseria, Gamin, de 1978 es el máximo exponente de esta "corriente."
En la actualidad el cine se abre paso con una temática que enseña la situación del país en estos momentos, temas tales como: narcotráfico, prostitución, corrupción, etc. Un film que sin duda refleja esto es María llena eres de gracia, 2003.
El cine colombiano, empieza a tener un auge iniciado tal vez por el cineasta Sergio Cabrera, cada vez más encontramos mayores estrenos en este país.

BoliVia. Con PerSeverAncia

Primera obra nacional: Retrato de personajes históricos y de actualidad, 1904
Primer largometraje: Corazón Aymara, 1925
Primer film sonoro: Hacia la gloria, 1933


La falta de recursos para la elavoración de films sonoros, hicieron que el cine boliviano se frenara; pero a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta se pudo entrver producción de cine, aunque lenta, se empieza a elavorar sobre todo documentales.
En 1953, se rueda el mejor cortometraje boliviano: Vuelve Sebastiana, de Jorge Ruiz.
El mejor premio recibido del cine boliviano es la Concha de oro en San Sebastián, por el film: La nación clandestina.
Durante el 2004 y 2005 se registraron más de diez estrenos nacionales. Esto nos deja ver que el séptimo arte en Bolivia aun tiene que desarrollarse y seguro que lo irá haciendo con el paso del tiempo y con el surgir de nuevas oportunidades.

ArGentiNa. Una PioNera.


Primera obra nacional: La Bandera de Argentina, 1897
Primera película con trama argumental: El fusilamiento de Dorego
Primer largometraje: Amalia, 1914
Primer largometraje animado: El Apostol, 1917
Primer film sonoro: Muñequitas Porteñas 1931

Durante los años cuarenta y cincuenta el cine argentino sufre una crisis por el gran desarrollo que experimenta el cine norteamericano; pero a finales de los cincuenta Argentina se repone gracias a los nuevos directores e intereses por el séptimo arte.
Hoy en día el Nuevo cine argentino, denominado así desde los años noventa, es uno de los más desarrollados y emprendedores de sudamerica.

Ver:http://www.cineargentino.com/

Un pOco de HistoRia


El cine sudamericano empieza cuando se da inicio al cine mundial, tras la primera proyección de un film en París por parte de los hermanos Lumière,(padres del cine), en 1895. El cinematógrafo o proyector cinematográfico se abre paso a los países del mundo entero.
En Argentina tiene lugar la primera proyección el 18 de julio de 1896; entre 1986 y 1987 se proyectan las películas de los Lumière por todo sudamerica; en Colombia el cinematógrafo es expuesto por todas las ciudades, en Venezuela y Argentina en 1897 hicieron su propio cortometraje. A partir de ese momento estos países emprenden su carrera cinematográfica haciendo sus propios films acerca de la vida cotidiana.
En 1902 se introducen los elementos ficticios en el cine y todo gracias a George Méliès, un revolucianario del cine. El cine latino adopta también estos cambios y sucesivamente se desarrolla este arte en los años posteriores.